Sistema Solar


S I S T E M A   S O L A R 

Características

            Esta formado por el Sol, ocho planetas (actualizado por la IAU) y sus satélites, asteroides o planetas enanos, cometas y meteoroides, y polvo y gas interplanetario. Las dimensiones de este sistema se especifican en términos de distancia media de la Tierra al Sol, denominada unidad astronómica (UA). Una UA corresponde a 150 millones de kilómetros. El planeta más distante conocido es 2003UB313, su órbita está a 59 UA del Sol de media; fue descubierto en el año 2005 y es plutoniano. La frontera entre el Sistema Solar y el espacio interestelar —llamada heliopausa— se supone que se encuentra a 100 UA. Los cometas, sin embargo, son los más lejanos del Sol; sus órbitas son muy excéntricas, extendiéndose hasta 50.000 UA o más. El Sistema Solar es el único sistema planetario existente conocido, aunque en 1980 se encontraron algunas estrellas relativamente cercanas rodeadas por un envoltorio de material orbitante de un tamaño indeterminado o acompañadas por objetos que se suponen que son enanas marrones o enanas pardas. Muchos astrónomos creen probable la existencia de numerosos sistemas planetarios de algún tipo en el Universo.

El Sol y el viento solar

        El Sol es una estrella característica de tamaño y luminosidad intermedios. La luz solar y otras radiaciones se producen por la conversión del hidrógeno en helio en el interior denso y caliente del Sol. Aunque esta fusión nuclear convierte 600 millones de toneladas de hidrógeno por segundo, el Sol tiene tanta masa (2 × 1027 toneladas) que puede continuar brillando con su luminosidad actual durante 6.000 millones de años.

             Esta estabilidad permite el desarrollo de la vida y la supervivencia en la Tierra. A pesar de la gran estabilidad del Sol, se trata de una estrella sumamente activa. En su superficie aparecen y desaparecen manchas solares oscuras lindando con intensos campos magnéticos en ciclos de 11 años. Los repentinos estallidos de partículas cargadas procedentes de las fulguraciones solares pueden provocar auroras y alterar las señales electromagnéticas de la Tierra; un continuo flujo de protones, electrones e iones abandona el Sol y se mueve por el Sistema Solar, formando espirales con la rotación del Sol. Este viento solar configura las colas de ion de los cometas y deja sus rastros en el suelo lunar; la nave espacial Apolo, en su misión a la superficie de la Luna, trajo muestras a la Tierra de estos rastros.

Los planetas principales

        En la actualidad se conocen ocho planetas principales. Normalmente se dividen en tres grupos: los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte), los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) y los planetas enanos plutonianos cuyo periodo orbital es superior a los 200 años (Plutón, Caronte y 2003UB313). Los interiores son pequeños y se componen sobre todo de roca y hierro. Los exteriores son mayores y se componen, principalmente, de hidrógeno, hielo y helio. Y los plutonianos son rocosos caracterizados por órbitas muy excéntricas y periodos orbitales superiores a los 200 años.

        Mercurio es muy denso, en apariencia debido a su gran núcleo compuesto de hierro. Con una atmósfera tenue, Mercurio tiene una superficie marcada por impactos de asteroides. Venus tiene una atmósfera de dióxido de carbono (CO2) 90 veces más densa que la de la Tierra; esto causa un efecto invernadero que hace que la atmósfera venusiana conserve mucho el calor. La temperatura de su superficie es la más alta de todos los planetas: unos 477 °C. La Tierra es el único planeta con agua líquida abundante y con vida. Existen sólidas pruebas de que Marte tuvo, en algún momento, agua en su superficie, pero ahora su atmósfera de dióxido de carbono es tan delgada que el planeta es seco y frío, con capas polares de dióxido de carbono sólido o nieve carbónica. Ceres, clasificado cuando se descubrió en 1801 como planeta pero que al poco tiempo después de descubrirse más cuerpos celestes se le clasificó como asteroide y que desde 2006 por la IAU se clasifica como planeta enano. Júpiter es el mayor de los planetas. Su atmósfera de hidrógeno y helio contiene nubes de color pastel y su inmensa magnetosfera, anillos y satélites, lo convierten en un sistema planetario en sí mismo. Saturno rivaliza con Júpiter, con una estructura de anillos más complicada y con mayor número de satélites, entre los que se encuentra Titán, con una densa atmósfera. Urano y Neptuno tienen poco hidrógeno en comparación con los dos gigantes; Urano, también con una serie de anillos a su alrededor, se distingue porque gira a 98° sobre el plano de su órbita. Plutón parece similar a los satélites más grandes y helados de Júpiter y Saturno; está tan lejos del Sol y es tan frío que el metano se hiela en su superficie. Caronte, planeta enano doble junto con Plutón que orbitan uno alrededor del otro. Y finalmente, 2003UB313 de tamaño algo superior a Plutón, del tipo plutoniano y que se halla a una distancia media de 59 UA.

Otros componentes

            Los asteroides son pequeños cuerpos rocosos que se mueven en órbitas, sobre todo entre las órbitas de Marte y Júpiter. Calculados en miles, los asteroides tienen diferentes tamaños, desde Ceres, con un diámetro de 1.000 km o Vesta, con un diámetro de 450 km, hasta granos microscópicos. Algunos asteroides son desviados hacia órbitas excéntricas que les pueden llevar más cerca del Sol. Los cuerpos más pequeños que orbitan el Sol se llaman meteoroides. Algunos se estrellan contra la Tierra y aparecen en el cielo nocturno como rayos de luz; se les llama meteoros. Los fragmentos rescatados se denominan meteoritos. Los estudios en los laboratorios sobre los meteoritos han revelado mucha información acerca de la condiciones primitivas de nuestro Sistema Solar. Las superficies de Mercurio, Marte y diversos satélites de los planetas (incluyendo la Luna de la Tierra) muestran los efectos de un intenso impacto de asteroides al principio de la historia del Sistema Solar. En la Tierra estas marcas se han desgastado, excepto en algunos cráteres de impacto reciente.

 

           eros1.gif (26691 bytes)

      Máxima aproximación de la sonda NEAR al asteroide Eros, la imagen de la derecha está hecha próxima al polo sur del asteroide

   

            Parte del polvo interplanetario puede también proceder de los cometas, que están compuestos básicamente de polvo y gases helados, con diámetros de 5 a 10 km. Muchos cometas orbitan el Sol a distancias tan grandes que pueden ser desviados por las estrellas hacia órbitas que les transportan al Sistema Solar interior. A medida que los cometas se aproximan al Sol liberan su polvo y gases formando una cabellera y una cola espectaculares. Bajo la influencia del potente campo gravitatorio de Júpiter, los cometas, adoptan algunas veces órbitas mucho más pequeñas. El más conocido es el cometa Halley, que regresa al Sistema Solar interior cada 75 años.

harold.GIF (48048 bytes)

Primera aparición del cometa Halley

     Este dibujo es el tapiz de Bayeux del siglo XI, que cuenta la historia de la conquista de Inglaterra por los normandos. Esta escena describe una aparición del cometa que más tarde tomó su nombre de Edmund Halley.

Mary Evans Picture Library/Photo Researchers, Inc.

             Su última aparición fue en 1986. En julio de 1994 los fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 chocaron contra la densa atmósfera de Júpiter a velocidades de 210.000 km/h. Con el impacto, la enorme energía cinética de los fragmentos se convirtió en calor a través de explosiones gigantescas, formando bolas de fuego mayores que la Tierra.

            Las superficies de los satélites helados de los planetas exteriores están marcadas por los impactos de los núcleos de los cometas. En realidad, el asteroide Quirón, que orbita entre Saturno y Urano, puede ser un enorme cometa inactivo. De forma semejante, algunos de los asteroides que cruzan la órbita de la Tierra pueden ser los restos rocosos de cometas extinguidos.

Movimientos de los planetas y de sus satélites

            Si se pudiera mirar hacia el Sistema Solar por encima del polo norte de la Tierra, parecería que los planetas se movían alrededor del Sol en dirección contraria a la de las agujas del reloj. Todos los planetas, excepto Venus y Urano, giran sobre su eje en la misma dirección. Todo el sistema es bastante plano —sólo las órbitas de Mercurio y Plutón son inclinadas. La de Plutón es tan elíptica que hay momentos que se acerca más al Sol que Neptuno.

            Los sistemas de satélites siguen el mismo comportamiento que sus planetas principales, pero se dan muchas excepciones. Tanto Júpiter, como Saturno y Neptuno tienen uno o más satélites que se mueven a su alrededor en órbitas retrógradas (en el sentido de las agujas del reloj) y muchas órbitas de satélites son muy elípticas. Júpiter, además, tiene atrapados dos cúmulos de asteroides (los llamados Troyanos), que se encuentran a 60° por delante y por detrás del planeta en sus órbitas alrededor del Sol. (Algunos satélites de Saturno tienen atrapados de forma similar cuerpos más pequeños). Los cometas muestran una distribución de órbitas alrededor del Sol más o menos esférica.

            Dentro de este laberinto de movimientos, hay algunas resonancias notables: Mercurio gira tres veces alrededor de su eje por cada dos revoluciones alrededor del Sol; no existen asteroides con periodos de 1/2, 1/3, …, 1/n (donde n es un entero) del periodo de Júpiter; los tres satélites interiores de Júpiter, descubiertos por Galileo, tienen periodos en la proporción 4:2:1. Estos y otros ejemplos demuestran el sutil equilibrio de fuerzas propio de un sistema gravitatorio compuesto por muchos cuerpos.

Teorías sobre el origen

        A pesar de sus diferencias, los miembros del Sistema Solar forman probablemente una familia común; parece ser que se originaron al mismo tiempo.

            Entre los primeros intentos de explicar el origen de este sistema está la hipótesis nebular del filósofo alemán Immanuel Kant y del astrónomo y matemático francés Pierre Simon de Laplace. De acuerdo con dicha teoría una nube de gas se fragmentó en anillos que se condensaron formando los planetas. Las dudas sobre la estabilidad de dichos anillos han llevado a algunos científicos a considerar algunas hipótesis de catástrofes como la de un encuentro violento entre el Sol y otra estrella. Estos encuentros son muy raros, y los gases calientes, desorganizados por las mareas se dispersarían en lugar de condensarse para formar los planetas.

kant.GIF (22086 bytes)

 

Immanuel Kant

 

     El filósofo alemán del siglo XVIII Immanuel Kant exploró las posibilidades de que la razón pueda regir el mundo de la experiencia. En sus críticas a la ciencia, moral y arte, Kant intentó extraer normas universales a las que, según él, toda persona racional debería suscribirse. En su Crítica de la razón pura (1781) Kant sostenía que las personas no pueden comprender la naturaleza de las cosas en el Universo, pero pueden estar racionalmente seguros de que lo experimentan por sí mismos. Dentro de esta esfera de la experiencia, nociones fundamentales como espacio y tiempo son ciertas.

Hulton Deutsch Collection

            Las teorías actuales conectan la formación del Sistema Solar con la formación del Sol, ocurrida hace 4.700 millones de años. La fragmentación y el colapso gravitacional de una nube interestelar de gas y polvo, provocada quizá por las explosiones de una supernova cercana, puede haber conducido a la formación de una nebulosa solar primordial. El Sol se habría formado entonces en la región central, más densa. La temperatura es tan alta cerca del Sol que incluso los silicatos, relativamente densos, tienen dificultad para formarse allí. Este fenómeno puede explicar la presencia cercana al Sol de un planeta como Mercurio, que tiene una envoltura de silicatos pequeña y un núcleo de hierro denso mayor de lo usual. (Es más fácil para el polvo y vapor de hierro aglutinarse cerca de la región central de una nebulosa solar que para los silicatos más ligeros.) A grandes distancias del centro de la nebulosa solar, los gases se condensan en sólidos como los que se encuentran hoy en la parte externa de Júpiter. La evidencia de una posible explosión de supernova de formación previa aparece en forma de trazas de isótopos anómalos en las pequeñas inclusiones de algunos meteoritos. Esta asociación de la formación de planetas con la formación de estrellas sugiere que miles de millones de otras estrellas de nuestra galaxia también pueden tener planetas. La abundancia de estrellas múltiples y binarias, así como de grandes sistemas de satélites alrededor de Júpiter y Saturno, atestiguan la tendencia de la nubes de gas a desintegrarse fragmentándose en sistemas de cuerpos múltiples.

Descubrimiento y localización de objetos del Sistema Solar

            A continuación se exponen la fecha del descubrimientos de los planetas, satélites, cometas y asteroides descubiertos por mí hasta la fecha.
Si alguna data consta como 00 debe entenderse que se desconoce el día exacto del descubrimiento. De estas, se rige por el siguiente orden.

 

  Venus Primer viernes de Abril.
Júpiter Primer jueves de Marzo.
Io, Europa, Ganímedes y Calixto Segundo jueves de Marzo.
Marte Primer martes de Marzo.
Saturno Primer sábado de Marzo.
Titán Primer sábado de Mayo.

 

                 Existe un calendario de estas y otras fechas en formato diferente en mi web. En el apartado de notas se cita alguna característica destacada del objeto descubierto.

A continuación, en la tabla , se expone lo expuesto con anterioridad.

flechaazul.GIF (1436 bytes)TABLA 

Objeto Tipo Fecha Notas
Venus Planeta

00/Abr./1980

1er planeta descubierto en Taurus.
Júpiter Planeta

00/Mar./1982

Antes del 18 de Marzo
Io Satélite

00/Mar./1982

Antes del 18 de Marzo
Europa Satélite

00/Mar./1982

Antes del 18 de Marzo
Ganímedes Satélite

00/Mar./1982

Antes del 18 de Marzo
Calixto Satélite

00/Mar./1982

Antes del 18 de Marzo
Marte Planeta

00/Mar./1982

Antes del 18 de Marzo
Saturno Planeta

00/Mar./1982

Antes del 18 de Marzo
Urano Planeta

14/May./1983

Conjunción con Júpiter
Titán Satélite

00/May./1984

—-
Halley Cometa

03/Nov./1985

En Taurus
Neptuno Planeta

23/May./1987

Con R-90mm. en Sgr.
Rhea Satélite

05/Jun./1987

—-
Mercurio Planeta

07/Jun./1987

Con prismáticos 7×50 mm, en Gemini
Bradfield Cometa

28/Nov./1987

Desde Inca, Mallorca, España en Aquila.
Vesta Asteroide

26/Mar./1988

1er asteroide descubierto
Yapetus Satélite

17/Jun./1988

—-
Dione Satélite 18/Jun./1988 —-
Tethys Satélite 18/Jun./1988 —-
Ceres Planeta enano

03/Sep./1988

Desde Ca’n Picafort (Mallorca, España)
Melpomene Asteroide

05/Sep./1988

Desde Ca’n Picafort (Mallorca, España)
Massalia Asteroide

10/Jun./1989

—-
Eunomia Asteroide

31/Jul./1989

Desde Ca’n Picafort (Mallorca, España)
Hyakutake Cometa

12/Mar./1996

1996B2. Desde Inca (Mallorca, España), en Libra.
Juno Asteroide

19/Nov./1996

Desde Inca (Mallorca, España) con Dance en Cetus
Hale Bopp Cometa

05/Feb./1997

Desde Inca (Mallorca, España), 1995O1, En Sagitta
Hebe Asteroide

08/Nov./1999

Desde Inca (Mallorca, España), con Dance en Orion
Iris Asteroide

27/Feb./2000

Desde Inca (Mallorca, España) con el Dance en Cancer
Nysa Asteroide

05/Abr./2000

Desde Inca (Mallorca, España) con el Guide v. 7.0 en Virgo.
Astraea Asteroide

26/May./2000

Desde Inca (Mallorca, España) con el Guide v. 7.0 en Libra.
Hygiea Asteroide

29/May./2000

Desde Inca (Mallorca, España) con el Guide v. 7.0 en Scorpius
Flora Asteroide

27/Ago./2000

Desde Inca (Mallorca, España) con el Guide v. 7.0 en Capricornius.
Nausikaa Asteroide

3/Oct./2000

Desde Inca (Mallorca, España) con el Guide v. 7.0 muy cerca de b arietis.
Bamberga Asteroide

27/Oct./2000

Desde Inca (Mallorca, España) con el Guide v. 7.0 muy cerca de b persei o Algol.
Athamantis Asteroide

1/Nov./2000

Desde Inca (Mallorca, España) con el Guide v. 7.0 muy cerca de g arietis.
Palas Asteroide

21/May./2001

Desde Inca (Mallorca, España) con el Guide v. 7.0 muy cerca de 57 Herculis.
Metis Asteroide

7/Feb./2002

Desde Inca (Mallorca, España) con el Guide v. 7.0 en la constelación de Gemini.
Bellona Asteroide

15/Feb./2002

Desde Inca (Mallorca, España) con el Guide v. 7.0 en la constelación de Leo.
Euterpe Asteroide

20/Mar./2002

Desde Inca (Mallorca, España) con el Guide v. 7.0 en la constelación de Leo limítrofe con Virgo.
Mc-Naught Cometa 11/Ene./2007 Desde Inca (Mallorca, España) con unos prismáticos entre Venus y la estrella Altair muy cerca del horizonte.
Holmes Cometa 26/Oct./2007 Desde Inca (Mallorca, España) con unos prismáticos y en la constelación de Perseus, con Luna llena.

Iapetus                  Satélite                        10 de mayo de 2013          Con Celestron CPC1100

 

Masm ©(Ultima actualización 27-oct-2007)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.