Efemérides de Febrero

    Nos encontramos ante un mes corto pero intenso en acontecimientos astronómicos, podremos llegar a observar desde un eclipse penumbral de Luna, hasta la ocultación de la estrella del mes, que es indiscutiblemente Aldebarán. También, si tenemos la oportunidad de estar en el hemisferio sur, podremos contemplar un eclipse total anular en las zonas de Chile y Argentina.

     Pero el protagonista de las frías tardes de Febrero será indiscutiblemente Venus, fijaros como a medida que pasan los meses y en  este caso los días Venus se halla más alto sobre el horizonte visto desde nuestras latitudes. Su magnitud alcanza ya los -4,8 y si tenemos muy buena vista podemos llegar a ver Venus a simple vista de día; no es fácil pero se puede lograr. Otra curiosidad que contemplaremos en Febrero es que Venus alcanza su punto más alto sobre el horizonte sobre nuestras latitudes; para el viernes 3 de Febrero alcanzará una altura de 40º sobre el horizonte, por tanto, dispondremos de más tiempo para observarlo durante ya la noche cerrada de este mes, alcanzando casi las cuatro horas desde la puesta solar y el ocaso de Venus.

      Pero también, resulta muy interesante si observáis a Venus con un telescopio son las fases que presenta; estamos viendo un Venus menguante que oscilará desde el 40% iluminado a tan solo 18% iluminado a finales de mes. Es decir veremos un fino Venus menguante con el ocular de nuestro telescopio.

Sistema Solar. Fuente: Sky & Telescope

 

           El siguiente protagonista durante las frías tardes de Febrero es Marte, no tiene ni punto de comparación con Venus, se halla próximo al planeta pero ya no tiene que ver con el planeta hermano nuestro. Como sabéis Marte después de su oposición baja mucho tanto su brillo como su tamaño y resulta poco atractivo su observación, ya que difícilmente observamos su cambiante atmósfera. Su magnitud es de tan sólo +1,3 y su diámetro es de tan sólo 4,6″ de arco, comparado con los 46″ de arco de Venus. La separación angular de ambos planetas varía de los 5º a los 12º; esto significa que Venus no llega a alcanzar a Marte en conjunción y Venus se vuelve a aproximar al Sol alcanzando la conjunción ya en Marzo. Marte se pondrá sobre el horizonte solo 20′ después de Venus y 50 minutos a finales de mes.

         Si seguimos observando las primera horas de la noche de Febrero el siguiente planeta que podemos observar es Urano; necesitaremos un pequeño telescopio ya que su magnitud rondará los 6,5 y su diámetro angular de 3,4″, algo menor que Marte pero no tanto, curioso, ¡verdad!. Se halla también en la constelación de los peces al sur del maravilloso cuadrilátero de Pegaso. Y para los aficionados a las conjunciones el domingo 26 se hallará a tan solo 0,6º al noroeste de Marte.

       Tanto Mercurio como Neptuno serán inobservables por su proximidad aparente al Sol.

         Pero será a media noche cuando tengamos a Orion ya inclinándose hacia el horizonte oeste si giramos nuestras cabezas y observamos el horizonte sureste veremos con la salida de la espléndida constelación del león a una brillante estrella junto a Spica que se trata como todos sabéis de Júpiter.

         Este año Júpiter se halla en la constelación de Virgo, como sabéis cada año Júpiter se desplaza una constelación zodiacal y la observaremos rondando a Spica (la estrella más brillante de dicha constelación) hallándose en conjunción el 23F a unos 4º al norte. Su magnitud se incrementará ya que se aproxima a su oposición para el mes de Mayo, pasando de -2,1 a -2,3; la mitad de Venus, pero también impresionante y su diámetro angular de los 39″ hasta los 42″. Júpiter alcanzará el meridiano a eso de las 5 de la mañana a principios de mes y a eso de las 3 a finales. La Luna se paseará por esa zona del cielo para mediados de mes.

Júpiter. Fuente Sky & Telescope

        Otra curiosidad que observamos es que Júpiter tiene una órbita casi circular pero se dará el caso que el viernes 17 de Febrero el planeta gigante del Sistema Solar alcanza su afelio o punto más alejado al Sol. Desde la Tierra tampoco notaremos nada, no veremos eso de un mini-Júpiter y seguro que la prensa no nos machacaron con la noticia de ver al planeta Júpiter con su tamaño más pequeño en los siguientes 12 años.

          Para antes de amanecer el último planeta que podemos observar será Saturno, se halla a unos 20º a la izquierda de Antares en la constelación no zodiacal de Ophiuchus y su magnitud será de +0,5. Pasará a la constelación de Sagitario a finales de mes. Los anillos se hallan en su máxima inclinación pero aún es pronto para observarlo durante toda la noche. La Luna visitará la zona del escorpión y Saturno para la cuarta semana del mes.

Saturno. Sky & Telescope

 

          Tal como os he comentado a principios del post, observaremos un eclipse penunbral de Luna. A simple vista lo detectaremos como se debilitará el brillo en la zona sur de la Luna en el máximo del eclipse, por muy poco la Luna no tocará la sombra de la Tierra; la magnitud del eclipse será de 0.989; (superior a 1 el eclipse es total). El fenómeno lo observaremos en la noche del viernes al sábado del 10 al 11 de Febrero, se iniciará a las 22h33m (TU); el máximo detectable a simple vista a eso de las 00h43m (TU) y el final del eclipse prenumbral para las 2h53m (TU).

Eclipse de Luna

           Tanto el inicio como el final será prácticamente inobservable por su difuminación, por tanto, la mejor observación será a eso de las 00h43m (TU). El fenómeno lo podéis verlo desde Europa, África y el continente americano.

           Otro de los fenómenos que no tenemos que perdernos es la observación de la ocultación de Aldebarán por la Luna, el fenómeno se producirá el domingo 5 de Febrero. Durante estos dos años y en concreto hasta septiembre de 2018 observaremos la ocultación mensual de la estrella por nuestro satélite natural. Estos fenómenos se repiten cada 15 años ya que la Luna tiene una inclinación de unos 5º sobre la eclíptica creando estas ocultaciones y eclipses cada cierto tiempo y Aldebarán, Regulus o Antares como estrellas brillantes están siempre en nuestras quinielas.

           Además, la Luna la observaremos casi llena (69%)  y a una altura considerable sobre el horizonte (45º). Os remito las horas de la ocultación y aparición de Aldebarán.

Fuente: AAS

         La desaparición se producirá en el limbo iluminado, fácil de observar y muy recomendable ya que al no tener atmósfera la Luna observamos la desaparición de la estrella en un instante y de una forma rápida.

Fuente: AAS

        Los números de la tabla corresponden a la tabla anterior.   Para visualizar la aparición de Aldebarán por el limbo iluminado os recomiendo un filtro rojo suave.

    Durante este mes de Febrero nos impresiona como sucede para mediados del invierno contemplar las espectaculares constelaciones invernales. Orion alcanza el meridiano en la primera parte de la noche y con ello todo el esplendor de las constelaciones invernales en frente de nosotros. Por el horizonte oeste podemos contemplar el ocaso de Pegaso y Andrómeda y del monstruo marino de la ballena (Cetus). Pero nos maravilla si la noche es transparente observar la parte externa de nuestra galaxia, la Vía Láctea y el brazo de Orion y Perseo que se hallan opuestos al centro; miramos, por tanto, las estrellas más próximas a nosotros en un radio de unos 2000 años luz pero la parte trasera. La riqueza en estrellas brillantes es espectacular, desde las gemelas de Gemini (Castor y Pollux) o la brillante Capella (Auriga), pasando por Procyon del Can Menor (CMi), las estrellas de la constelación de Orion y como no, Sirio las más brillante del firmamento pero no la más próxima al Sol que nos ilumina en las frías noches invernales.

Carta celeste. Fuente: AAS

       Con respecto a las circumpolares empieza a asomar por el horizonte noreste la Osa Mayor, muy fácil de localizar que forman en sí, un cúmulo estelar con un movimiento propio rápido que se desplaza hacia nuestro Sol. Pero también encontramos zonas más pobres en estrellas, si os fijáis y localizáis Capella (Auriga) y la polar (Polaris), entre ambas brillantes estrellas observamos una zona muy pobre en estrellas denominada la constelación de la jirafa (Camelopardalis) introducida en el siglo XVIII que en otras efemérides os comentaré anécdotas de esta constelación.

         Para los que me leéis en el hemisferio sur, tenéis el privilegio de poder contemplar las Nubes de Magallanes prácticamente en el cénit; además de la rival de Sirius, que es Canopus, también muy brillante en la constelación de Carina. En el horizonte este observamos la caída de las constelaciones otoñales tales como el pez austral con su maravilla estrella amarilla Fomalhaut y la débil constelación de Scultor y la notable Grux.

 

Hemisferio sur. Fuente: Sky & Telescope

       En cambio por el horizonte sureste podéis contemplar la salida de la Cruz del Sur (Cru), siempre espectacular y la constelación de Centauro (Cen) con la brillante Rigil Kent, sistema solar más próximo a la Tierra después, de lógicamente, nuestro Sol.

    En definitiva, no hay secretos que podamos disfrutar al contemplar durante una fría noche de invierno las constelaciones invernales para los habitantes del hemisferio norte y cálidas noches de verano para los habitantes del hemisferio sur.

Los fenómenos más interesantes durante este mes de Febrero son los siguientes:

  • 1: Marte a 2,3º al norte de la Luna.
  • 2: Urano a 3,5º al norte de la Luna.
  • 4: Cuarto creciente.
  • 5: Aldebarán (α Tau) a 0,2º al sur de la Luna. Ocultación visible en España.
  • 5: Localizo el cometa Hale-Bopp en 1997.
  • 6: La Luna en el perigeo.
  • 6: Júpiter estacionario.
  • 7: Localizo el asteroide Metis en 2002.
  • 8: Máximo de las alfa centáuridas, con una actividad de 6 meteoros la hora.
  • 9: Pollux (β Gem), 10,1º al norte de la Luna.
  • 11: Luna llena. Eclipse prenumbral de Luna visible en España.
  • 15: Spica (α Vir) a 6,5º al sur de la Luna.
  • 15: Júpiter a 2,7º al sur de la Luna.
  • 15: Localizo el asteroide Bellona en 2002.
  • 17: El Sol entra en la constelación de Aquarius (Aqr), permanecerá en ella hasta el 11 de Marzo.
  • 18: Cuarto menguante.
  • 18: Luna en el apogeo.
  • 19: Antares (α Sco) a 10º al sur de la Luna.
  • 20: Saturno a 3,6º al sur de la Luna.
  • 23: Spica (α Vir) a 3,8º al sur de Júpiter.
  • 26: Luna nueva. Eclipse anular de Sol no visible en España.
  • 27: Urano a 0,6º al sur de Marte.
  • 27: Localizo el asteroide Iris en 2000.
  • 28: Venus a 10,3º al norte de la Luna.
  • 28: Localizo la constelación de Bootes (Boo) en 1982.

 


Fuentes:

  • Sky & Telescope
  • Astrum, (Agrupació Astronómica de Sabadell, AAS).
Esta entrada ha sido publicada en Astronomía, Auriga, efemérides, júpiter, Luna, marte, Mercurio, Neptuno, radiantes meteóricas, Saturno, Sistema solar, Urano y etiquetada como , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.